RESUMEN Estrategias políticas y artísticas en el Pabellón mexicano en la Exposición del Centenario de la Independencia en Estados Unidos (1876)

  • Dafne Cruz Porchini (Autor/in)

Identifier (Artikel)

Abstract

El papel de las exposiciones internacionales en la promoción de las ideas de identidad nacional se ha debatido a menudo en la historia del arte y la historiografía de la cultura visual. En la segunda mitad del siglo XIX, existía una idea frenética de nación, en la que los países de América Latina ponían énfasis en sostener el carácter individual de su región haciendo hincapié en su historia y sus tradiciones. Desde una perspectiva transcultural, este ensayo explorará un caso concreto centrándose en las estrategias artísticas y políticas que caracterizaron el pabellón de México en la Exposición del Centenario de Estados Unidos en 1876. Explorará su relativa constitución “periférica” (Filipová 2015) a la luz de agendas culturales específicas. La “periferia” en este contexto se aplica tanto a la autocomprensión política de México con respecto a los Estados Unidos anfitrionas de América como a la forma en que su pabellón figuró espacial y simbólicamente en el despliegue más amplio de la Exposición del Centenario en Filadelfia. Así pues, la “periferia” no sólo se asocia con la marginalidad, sino que se explora como una categoría espacial fundamental en la que las tensiones culturales y étnicas se interrelacionan y se entrelazan de forma productiva. Examinaré la microhistoria de la exposición en relación con las circunstancias locales y globales. Según Mary Louise Pratt, la transculturación se utiliza para describir cómo los grupos subordinados o marginales “seleccionan e inventan  a  partir  del  material  que  les  transmite  una cultura dominante o metropolitana” (Pratt 1991, 36). De hecho, los procesos transculturales caracterizan tanto la “zona de contacto” como la “frontera colonial” e informan modos particulares de representación. Metodológicamente, centrarse en el “contacto transcultural” enfatiza cómo los sujetos se constituyen en y por sus relaciones mutuas. Trata las relaciones entre colonizadores  y  colonizados,  o  viajeros,  no  en  términos  de  diferencia,  sino  en  términos de copresencia, interacción, comprensiones y prácticas entrelazadas, al tiempo que da cuenta de relaciones de poder a menudo radicalmente asimétricas. Pratt señaló: “Utilizo para referirme al espacio de los encuentros imperiales, el espacio en el que pueblos geográfica e históricamente separados entran en contacto entre sí y establecen relaciones continuas, que suelen implicar condiciones de coerción, desigualdad radical y conflicto irresoluble” (Pratt 1991, 36-37). En este ensayo destacaré la influencia de la exposición mexicana en Filadelfia en 1876, que capitalizó ideas de exotismo y visiones utópicas, además de la exhibición de recursos naturales  y  la  inclusión  del  arte  como  elemento  importante  de  la  imagen  internacional  del  país. Explicará la participación mexicana de ‘sujetos colonizados’ en la forma en que representaron la idea de una nación moderna y cómo se utilizó para representar y encarnar la transferencia de cultura concebida desde los intereses de la cultura dominante de la metrópoli.

Statistiken

loading
Veröffentlicht
2023-06-29
Sprache
es
Schlagworte
Centennial Exposition, Weltausstellungen, nationale Paviollons, Lateinamerikanische Kunst, kulturelle Identitäten